entry log
concurso 002 032010
tlaxcala
mision log
de los nueve que habia ya solo quedan siete
salen dos, entra uno. jorge invito a los alumnos de cuarto semestre, tienen potencial, veremos que pasa
hasta ahorita nadie ha comenzado, esperemos a la siguiente semana. la principal duda es el tamaño del programa contra el tamaño del terreno.
los equipos quedan asi:
.
cabrito
ana
carlos
..
alan
eloy
...
pio
jose javier
jorge
falta ver cuantos mas entran, y quen tan revueltos quedan los equipos.
20100320
20100318
hiperreal. colectivo artistico/teorico
entry log
concurso 001 032010
tlaxcala
mision log
empieza el concurso en tlaxcala. se forman 3 equipos, aqui la alineacion inicial:
equipo 01
cabrito
gaby
carlos
equipo 02
alan
eloy
yami
equipo 03
pio
JJ
zarate
se esperan resultados. los equipos estan balanceados, el primero es formal, el segundo minimal, el tercero teorico. puede haber mas concursantes y tres de los que ya estan pueden no llegar a la final. esperemos lo mejor, preparemonos para lo peor.
llevamos la experiencia del concurso arquine: Arca.
fin del log.
concurso 001 032010
tlaxcala
mision log
empieza el concurso en tlaxcala. se forman 3 equipos, aqui la alineacion inicial:
equipo 01
cabrito
gaby
carlos
equipo 02
alan
eloy
yami
equipo 03
pio
JJ
zarate
se esperan resultados. los equipos estan balanceados, el primero es formal, el segundo minimal, el tercero teorico. puede haber mas concursantes y tres de los que ya estan pueden no llegar a la final. esperemos lo mejor, preparemonos para lo peor.
llevamos la experiencia del concurso arquine: Arca.
fin del log.
20100310
suicidio
hoy decidi morir
a partir de hoy
dejo de tomar deciciones
decidi yo
morir
me ahogare
dejare
lentamente me llene
de alcohol la sangre
extasiado
me desangrare
mientras me nublo
mientras me retuerzo
me ire lento
entre alcohol
hoy decidi expiar
mis penas
mi apariencia
mi vida
hoy mori
a partir de hoy
dejo de tomar deciciones
decidi yo
morir
me ahogare
dejare
lentamente me llene
de alcohol la sangre
extasiado
me desangrare
mientras me nublo
mientras me retuerzo
me ire lento
entre alcohol
hoy decidi expiar
mis penas
mi apariencia
mi vida
hoy mori
20100301
extraños
solo dos extraños
ajenos al mundo,
circulando
la deriva
presten atención
al desconocido,
sigan
furtivamente con los ojos
sentados en el pasto
recorremos con los dedos
el camino
la piel
tu aliento
ajenos al mundo,
circulando
la deriva
presten atención
al desconocido,
sigan
furtivamente con los ojos
sentados en el pasto
recorremos con los dedos
el camino
la piel
tu aliento
20100223
el porque de la diversión del otro
o esclavo de cuello blanco
o vagabundo rutinario
o suicida con chaleco
o despota frustrado
o chofer autocomplaciente
o chequera sin fondo
o autor reciclado
o diseñador automático
o maquina involuntaria
o cualquier otra cosa que te haga feliz
o el espacio como rutina
o el tiempo como celda
o vagabundo rutinario
o suicida con chaleco
o despota frustrado
o chofer autocomplaciente
o chequera sin fondo
o autor reciclado
o diseñador automático
o maquina involuntaria
o cualquier otra cosa que te haga feliz
o el espacio como rutina
o el tiempo como celda
20100124
con los amigo bebo...
por la tarde a menudo
con los amigos bebo,
y al cabo, sobre el césped.
me tumbo como muerto.
bajo un árbol frondoso,
cuyas ramas el viento
apacible columpia,
y donde arrullos tiernos
las palomas exhalan,
gratamente me duermo.
suele correr a veces
un airecillo fresco,
suele llegar la noche
y retumbar el trueno,
mas, como no me llamen,
yo nunca me despierto.
el siguiente texto
a su autor: Ibn Chafadsche
con los amigos bebo,
y al cabo, sobre el césped.
me tumbo como muerto.
bajo un árbol frondoso,
cuyas ramas el viento
apacible columpia,
y donde arrullos tiernos
las palomas exhalan,
gratamente me duermo.
suele correr a veces
un airecillo fresco,
suele llegar la noche
y retumbar el trueno,
mas, como no me llamen,
yo nunca me despierto.
el siguiente texto
a su autor: Ibn Chafadsche
20091213
sobre posmodernidad
SIGNO Y CÓDIGO POSMODERNO
APRECIACIÓN EN ESTRUCTURA LIQUIDAS
"Las formas sociales ya no pueden mantener su forma por más tiempo, porque se descomponen y se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas y, una vez asumidas, ocupar el lugar que se les ha asignado. Resulta improbable que las formas, presentes o sólo esbozadas, cuenten con el tiempo suficiente para solidificarse y, dada su breve esperanza de vida, no pueden servir como marcos de referencia para la acciones humanas y para las estrategias a largo plazo"23.
Después del fin de lo clásico, el fin de la historia, la muerte del autor, Bauman establece la manera en la que se comportan las estructuras (de cualquier clase) en el ambiente posmoderno en el que nos desarrollamos. Afectando principalmente al código, estructura humana por excelencia, siendo ahora este, una estructura en constante cambio. Desarrollado a manera de "lenguaje", ubicado en la modernidad, donde las estructuras solidas, permiten tener una base firme desde donde comenzar. En la posmodernidad liquida, el código ahora es un "meta-lenguaje" configurado a partir de, mínimo, un co-cuerpo, establecido a partir de dos o más entes. El emisor y el receptor cada uno con su propio código. De manera que la forma en la que el significante es captado y traducido en signo legible de nuevo, es, a manera general (meta-lenguaje) traducido para luego ser re-arreglado de manera particular (lenguaje).
Así, la traza de Derrida, que simula al signo diferido, es entendida como la imagen captada en tiempo real de este "meta-lenguaje". Siendo entonces la grille24 de Foucault tomada a manera de código para establecer la posición "correcta" en la que se acomodan los significados.
La comunicación como acontecimiento posmoderno (ubicado aquí, en este tiempo), debería ser "una metafísica del acontecimiento incorporal, una lógica del sentido neutro, un pensamiento del presente infinitivo"25( Foucault & Deleuze, 2005) donde el verdadero significado este implícito en la continua influencia reciproca entre los códigos, pervirtiéndose entre ellos con cada interferencia efectuada al momento de su interacción.
La estructura sólida moderna, significante/código/significado, de los elementos arquitectónicos, al llegar a su crisis dogmática, se empieza a transformar en un sistema flexible, que admite ciertas variaciones al rigor funcionalista. Volviéndose poco a poco en una estructura liquida, donde la estructura del lenguaje manejado, es influenciado por factores ajenos al propio lenguaje, alterando el código de interpretación.
1 - semiosis infinita
Al momento de perder la estructura sólida del lenguaje moderno, cualquier sistema de referencia para el análisis de un edificio (objeto) se vuelve obsoleto y poco fiable. Siendo un código, un conjunto de reglas establecidas a partir de un referente. Perdido el referente histórico y social, lo único que se puede tomar como una referencia "valida" de donde partir a la interpretación del lenguaje, sería el objeto en sí mismo. Así, tomando al objeto como marco de referencia, los signos se presentan como una introspectiva al bagaje cultural/social de arquitecto (emisor), por lo tanto el código para suceder a la interpretación "correcta" del objeto, surge a partir de las estructuras internas del mismo.
La colocación de signos (elementos) dentro del contexto determinado (objeto) da como resultado un significante determinado, que a su vez, modifica el código, de manera que vuelve a ser reinterpretado, en Derrida26, esto lograría la semiosis ilimitada.
El lenguaje se convierte en signo, su estructura interna se convierte en la "traza" de este símbolo y el significado real interpretado por el código (lenguaje) queda diferido al estar siempre un paso atrás del concepto (imagen) real del objeto.
Derrida sostiene que "todo lenguaje es metafórico"27(Beuchot, 2008) siendo este (el lenguaje) una serie de aproximaciones con un significado impreciso. Donde la presencia del signo (hecho), es tomada como una representación grafica, por lo tanto metafórica. En la perspectiva de Eisenman, se puede tomar que esta metáfora es "un espacio […] sin ninguna relación determinada con un futuro ideal o un pasado idealizado"28(Montaner, 2007) de manera que, como se estableció antes, es el objeto el único que genera su significado y su lenguaje. Signo y código.
DESPUES DEL FIN Y EL SIMULACRO
CONCLUISIONES
El lenguaje posmoderno es una recopilación dialéctica de lenguajes: tesis, antítesis, síntesis. El signo es un elemento cíclico, que busca su determinación en base a su constante repetición, entendida desde Deleuze como "universalidad de lo particular"29( Foucault, M., & Deleuze, G., 2005), entendiendo en esta universalidad su trascendencia, ejercida sobre su primer acontecimiento, siendo este el original, por lo tanto el único, lo demás seria ciclarse en la re-interpretación de significantes en base a códigos.
Para Koolhaas30 este ciclo/re-cliclo, lo interpreta bajo el término "loop the loop", donde la búsqueda del siguiente significante es tratar de sobrepasar el umbral, establecido previamente por la primer interpretación, seria, ir más allá del límite donde se encuentra uno.
El lenguaje posmoderno, se basaría en la repetición constante de signos bajo códigos diferentes. Copiar y pegar, entendido desde Yépez31 como un simulacro fundado en falsear lo falso, alterando/alternando la realidad a manera de sustituirla por imágenes no-existentes, o más bien co-existentes, entre la ficción (lo hiperreal) y lo cierto (realidad).
Lo posmoderno es la falsedad, atribuible a las estructuras liquidas. En el momento que establecemos un marco de referencia, y lanzamos un significado "real", la estructura de referencia se disuelve, dejando sin fundamento lo real. No tener marco de referencia es volverse "cierto" en todos los aspectos. Será copiar, escalar, pegar, nuestra nueva referencia. El arte pop lo sabía, el collage es la única salida. El lenguaje posmoderno es hiperreal. Simple repetición de un hecho pasado en un tiempo futuro.
referencias
23 Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. (C. Corral, Trad.) México D.F.: Tusquets. pág. 7
24 Chomsky, Foucault, & Elders, Op.Cit. págs. 28-29. Se toma grille, en alusión al concepto de Foucault, sobre sistemas de reglas, su traducción más literal sin alterar el significado que se le intenta atribuir seria: rejilla
25 Foucault, M., & Deleuze, G. Op.Cit. pág.21
26 Beuchot, Op.Cit.
27 Beuchot, Op.Cit. pág. 177
28 Peter Eisenman citado en Montaner, J. M. (2007). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
29 Foucault, M., & Deleuze, G. Op.CIt. pág. 51
30 Koolhaas, R. (2007). Rem Koolhaas: conversaciones con estudiantes. (S. Kwinter, Ed., & V. Ténez, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
31 Yepez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca: Almadía.
bibliografia
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. (C. Corral, Trad.) México D.F.: Tusquets.
Beuchot, M. (2008). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México D.F.: Fondo de cultura económica.
Chomsky, N., Foucault, M., & Elders, F. (2006). La naturaleza humana: Justicia versus poder. Un debate. Buenos Aires: Katz.
De Toledo, C. (2008). Punks de boutique: confesiones de un joven a contracorriente. (J. Asís, & R. Palao, Trads.) Oaxaca: Almadia.
Foucault, M., & Deleuze, G. (2005). Theatrum philosophicum seguido de repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
Garcia-Pelayo y Gross, R. (1986). Diccionario practico de español moderno. Buenos Aires: Larousse.
Katzman, I. (2000). Cultura, diseño y arquitectura (Vol. II). México D.F.: CONACULTA.
Koolhaas, R. (2007). Rem Koolhaas: conversaciones con estudiantes. (S. Kwinter, Ed., & V. Ténez, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
Maffesoli, M. (2007). Posmodernidad. Puebla: UDLA Puebla.
Montaner, J. M. (2007). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
Sánchez Corral, L. (1997). Semiótica de la publicidad. Madrid: Sínstesis.
Yepez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca: Almadía.
APRECIACIÓN EN ESTRUCTURA LIQUIDAS
"Las formas sociales ya no pueden mantener su forma por más tiempo, porque se descomponen y se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas y, una vez asumidas, ocupar el lugar que se les ha asignado. Resulta improbable que las formas, presentes o sólo esbozadas, cuenten con el tiempo suficiente para solidificarse y, dada su breve esperanza de vida, no pueden servir como marcos de referencia para la acciones humanas y para las estrategias a largo plazo"23.
Después del fin de lo clásico, el fin de la historia, la muerte del autor, Bauman establece la manera en la que se comportan las estructuras (de cualquier clase) en el ambiente posmoderno en el que nos desarrollamos. Afectando principalmente al código, estructura humana por excelencia, siendo ahora este, una estructura en constante cambio. Desarrollado a manera de "lenguaje", ubicado en la modernidad, donde las estructuras solidas, permiten tener una base firme desde donde comenzar. En la posmodernidad liquida, el código ahora es un "meta-lenguaje" configurado a partir de, mínimo, un co-cuerpo, establecido a partir de dos o más entes. El emisor y el receptor cada uno con su propio código. De manera que la forma en la que el significante es captado y traducido en signo legible de nuevo, es, a manera general (meta-lenguaje) traducido para luego ser re-arreglado de manera particular (lenguaje).
Así, la traza de Derrida, que simula al signo diferido, es entendida como la imagen captada en tiempo real de este "meta-lenguaje". Siendo entonces la grille24 de Foucault tomada a manera de código para establecer la posición "correcta" en la que se acomodan los significados.
La comunicación como acontecimiento posmoderno (ubicado aquí, en este tiempo), debería ser "una metafísica del acontecimiento incorporal, una lógica del sentido neutro, un pensamiento del presente infinitivo"25( Foucault & Deleuze, 2005) donde el verdadero significado este implícito en la continua influencia reciproca entre los códigos, pervirtiéndose entre ellos con cada interferencia efectuada al momento de su interacción.
La estructura sólida moderna, significante/código/significado, de los elementos arquitectónicos, al llegar a su crisis dogmática, se empieza a transformar en un sistema flexible, que admite ciertas variaciones al rigor funcionalista. Volviéndose poco a poco en una estructura liquida, donde la estructura del lenguaje manejado, es influenciado por factores ajenos al propio lenguaje, alterando el código de interpretación.
1 - semiosis infinita
Al momento de perder la estructura sólida del lenguaje moderno, cualquier sistema de referencia para el análisis de un edificio (objeto) se vuelve obsoleto y poco fiable. Siendo un código, un conjunto de reglas establecidas a partir de un referente. Perdido el referente histórico y social, lo único que se puede tomar como una referencia "valida" de donde partir a la interpretación del lenguaje, sería el objeto en sí mismo. Así, tomando al objeto como marco de referencia, los signos se presentan como una introspectiva al bagaje cultural/social de arquitecto (emisor), por lo tanto el código para suceder a la interpretación "correcta" del objeto, surge a partir de las estructuras internas del mismo.
La colocación de signos (elementos) dentro del contexto determinado (objeto) da como resultado un significante determinado, que a su vez, modifica el código, de manera que vuelve a ser reinterpretado, en Derrida26, esto lograría la semiosis ilimitada.
El lenguaje se convierte en signo, su estructura interna se convierte en la "traza" de este símbolo y el significado real interpretado por el código (lenguaje) queda diferido al estar siempre un paso atrás del concepto (imagen) real del objeto.
Derrida sostiene que "todo lenguaje es metafórico"27(Beuchot, 2008) siendo este (el lenguaje) una serie de aproximaciones con un significado impreciso. Donde la presencia del signo (hecho), es tomada como una representación grafica, por lo tanto metafórica. En la perspectiva de Eisenman, se puede tomar que esta metáfora es "un espacio […] sin ninguna relación determinada con un futuro ideal o un pasado idealizado"28(Montaner, 2007) de manera que, como se estableció antes, es el objeto el único que genera su significado y su lenguaje. Signo y código.
DESPUES DEL FIN Y EL SIMULACRO
CONCLUISIONES
El lenguaje posmoderno es una recopilación dialéctica de lenguajes: tesis, antítesis, síntesis. El signo es un elemento cíclico, que busca su determinación en base a su constante repetición, entendida desde Deleuze como "universalidad de lo particular"29( Foucault, M., & Deleuze, G., 2005), entendiendo en esta universalidad su trascendencia, ejercida sobre su primer acontecimiento, siendo este el original, por lo tanto el único, lo demás seria ciclarse en la re-interpretación de significantes en base a códigos.
Para Koolhaas30 este ciclo/re-cliclo, lo interpreta bajo el término "loop the loop", donde la búsqueda del siguiente significante es tratar de sobrepasar el umbral, establecido previamente por la primer interpretación, seria, ir más allá del límite donde se encuentra uno.
El lenguaje posmoderno, se basaría en la repetición constante de signos bajo códigos diferentes. Copiar y pegar, entendido desde Yépez31 como un simulacro fundado en falsear lo falso, alterando/alternando la realidad a manera de sustituirla por imágenes no-existentes, o más bien co-existentes, entre la ficción (lo hiperreal) y lo cierto (realidad).
Lo posmoderno es la falsedad, atribuible a las estructuras liquidas. En el momento que establecemos un marco de referencia, y lanzamos un significado "real", la estructura de referencia se disuelve, dejando sin fundamento lo real. No tener marco de referencia es volverse "cierto" en todos los aspectos. Será copiar, escalar, pegar, nuestra nueva referencia. El arte pop lo sabía, el collage es la única salida. El lenguaje posmoderno es hiperreal. Simple repetición de un hecho pasado en un tiempo futuro.
referencias
23 Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. (C. Corral, Trad.) México D.F.: Tusquets. pág. 7
24 Chomsky, Foucault, & Elders, Op.Cit. págs. 28-29. Se toma grille, en alusión al concepto de Foucault, sobre sistemas de reglas, su traducción más literal sin alterar el significado que se le intenta atribuir seria: rejilla
25 Foucault, M., & Deleuze, G. Op.Cit. pág.21
26 Beuchot, Op.Cit.
27 Beuchot, Op.Cit. pág. 177
28 Peter Eisenman citado en Montaner, J. M. (2007). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
29 Foucault, M., & Deleuze, G. Op.CIt. pág. 51
30 Koolhaas, R. (2007). Rem Koolhaas: conversaciones con estudiantes. (S. Kwinter, Ed., & V. Ténez, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
31 Yepez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca: Almadía.
bibliografia
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. (C. Corral, Trad.) México D.F.: Tusquets.
Beuchot, M. (2008). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México D.F.: Fondo de cultura económica.
Chomsky, N., Foucault, M., & Elders, F. (2006). La naturaleza humana: Justicia versus poder. Un debate. Buenos Aires: Katz.
De Toledo, C. (2008). Punks de boutique: confesiones de un joven a contracorriente. (J. Asís, & R. Palao, Trads.) Oaxaca: Almadia.
Foucault, M., & Deleuze, G. (2005). Theatrum philosophicum seguido de repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
Garcia-Pelayo y Gross, R. (1986). Diccionario practico de español moderno. Buenos Aires: Larousse.
Katzman, I. (2000). Cultura, diseño y arquitectura (Vol. II). México D.F.: CONACULTA.
Koolhaas, R. (2007). Rem Koolhaas: conversaciones con estudiantes. (S. Kwinter, Ed., & V. Ténez, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
Maffesoli, M. (2007). Posmodernidad. Puebla: UDLA Puebla.
Montaner, J. M. (2007). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
Sánchez Corral, L. (1997). Semiótica de la publicidad. Madrid: Sínstesis.
Yepez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca: Almadía.
20090909
significados
Bauman alude a los indecidibles de Derrida, despues se va sobre los carentes de significado,
en las sociedades imaginarias, nos dice, hay algunos que no pueden ser imaginados, los desplazados, los nomadas/sedentarios. Esta zona atemporal, in-imaginaria, existe al mismo tiempo que niega su existencia misma,
cada que veo a alguien caminar sus pasos otra vez, pero no de vuelta, si no como volviendo a ir, tengo una duda.
Des-andar el camino es ¿recorrerlo de nuevo? ó ¿regresar al principio?
si bien es cierto que seria regresar al mismo punto, acaso no ¿las experiencias de la ida afectan la vuelta?
entonces, si tenemos una nueva vision del mundo al que volvemos, ¿seria posible ver algo mas? esto nos plantearia otra duda, ¿ampliar el horizonte equivale a no caminar por el mismo camino?
cada que volvemos sobre nuestros pasos, negamos el primer recorrido, planteamos un segundo, nuevo, diferente.
la experiencia pasada co-existe sobre nuestros nuevos pasos
detesto plantear dudas
aunque prefiero al mismo tiempo hacerlas
esta dualidad me genera la incertidumbre
al final, puedo decir que el significado no existe, carece de significado.
en las sociedades imaginarias, nos dice, hay algunos que no pueden ser imaginados, los desplazados, los nomadas/sedentarios. Esta zona atemporal, in-imaginaria, existe al mismo tiempo que niega su existencia misma,
cada que veo a alguien caminar sus pasos otra vez, pero no de vuelta, si no como volviendo a ir, tengo una duda.
Des-andar el camino es ¿recorrerlo de nuevo? ó ¿regresar al principio?
si bien es cierto que seria regresar al mismo punto, acaso no ¿las experiencias de la ida afectan la vuelta?
entonces, si tenemos una nueva vision del mundo al que volvemos, ¿seria posible ver algo mas? esto nos plantearia otra duda, ¿ampliar el horizonte equivale a no caminar por el mismo camino?
cada que volvemos sobre nuestros pasos, negamos el primer recorrido, planteamos un segundo, nuevo, diferente.
la experiencia pasada co-existe sobre nuestros nuevos pasos
detesto plantear dudas
aunque prefiero al mismo tiempo hacerlas
esta dualidad me genera la incertidumbre
al final, puedo decir que el significado no existe, carece de significado.
20090715
sobre la dualidad del artista
el artista se cuestiona
fluye al inconciente y pregunta
es ahi donde el artista termina
es ahi donde niega
el artista despierta
fluye del...
pero pregunta
es el artista el que termina
es el artista el que comienza
la pregunta escapa al aire
el artista vueve a cuestionar
regresa sobre sus pasos
encuentra sus dudas
escapa a las respuestas
es el artista
el
artista es el
el artista pierde su identidad
el artista se cuestiona
fluye al inconciente y pregunta
es ahi donde el artista termina
es ahi donde niega
el artista despierta
fluye del...
pero pregunta
es el artista el que termina
es el artista el que comienza
la pregunta escapa al aire
el artista vueve a cuestionar
regresa sobre sus pasos
encuentra sus dudas
escapa a las respuestas
es el artista
el
artista es el
el artista pierde su identidad
el artista se cuestiona
20090612
sobre trasendencia (manifesto destructivista 3ra parte)
es al final donde se puede conocer tu caracter...
pienso que, no es el lugar
no es lo que sucede al rededor tuyo, es
la realidad que paso y pasara, lo que determina el acto en si mismo
es donde pregunto,
la fama en este instante
o la gloria eterna del tiempo
el devenir del hombre...
dialectica
en el punto donde no me he vendido
el sino de mi mente
yo mismo
hay un punto de no retorno, uno
simpre dos caminos
la dualidad del ser,
expresada
no es que hacemos, que hicimos, que haremos
es una moneda en el aire
pienso que, no es el lugar
no es lo que sucede al rededor tuyo, es
la realidad que paso y pasara, lo que determina el acto en si mismo
es donde pregunto,
la fama en este instante
o la gloria eterna del tiempo
el devenir del hombre...
dialectica
en el punto donde no me he vendido
el sino de mi mente
yo mismo
hay un punto de no retorno, uno
simpre dos caminos
la dualidad del ser,
expresada
no es que hacemos, que hicimos, que haremos
es una moneda en el aire
Suscribirse a:
Entradas (Atom)