20091213

sobre posmodernidad

SIGNO Y CÓDIGO POSMODERNO
APRECIACIÓN EN ESTRUCTURA LIQUIDAS


"Las formas sociales ya no pueden mantener su forma por más tiempo, porque se descomponen y se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas y, una vez asumidas, ocupar el lugar que se les ha asignado. Resulta improbable que las formas, presentes o sólo esbozadas, cuenten con el tiempo suficiente para solidificarse y, dada su breve esperanza de vida, no pueden servir como marcos de referencia para la acciones humanas y para las estrategias a largo plazo"23.
Después del fin de lo clásico, el fin de la historia, la muerte del autor, Bauman establece la manera en la que se comportan las estructuras (de cualquier clase) en el ambiente posmoderno en el que nos desarrollamos. Afectando principalmente al código, estructura humana por excelencia, siendo ahora este, una estructura en constante cambio. Desarrollado a manera de "lenguaje", ubicado en la modernidad, donde las estructuras solidas, permiten tener una base firme desde donde comenzar. En la posmodernidad liquida, el código ahora es un "meta-lenguaje" configurado a partir de, mínimo, un co-cuerpo, establecido a partir de dos o más entes. El emisor y el receptor cada uno con su propio código. De manera que la forma en la que el significante es captado y traducido en signo legible de nuevo, es, a manera general (meta-lenguaje) traducido para luego ser re-arreglado de manera particular (lenguaje).
Así, la traza de Derrida, que simula al signo diferido, es entendida como la imagen captada en tiempo real de este "meta-lenguaje". Siendo entonces la grille24 de Foucault tomada a manera de código para establecer la posición "correcta" en la que se acomodan los significados.
La comunicación como acontecimiento posmoderno (ubicado aquí, en este tiempo), debería ser "una metafísica del acontecimiento incorporal, una lógica del sentido neutro, un pensamiento del presente infinitivo"25( Foucault & Deleuze, 2005) donde el verdadero significado este implícito en la continua influencia reciproca entre los códigos, pervirtiéndose entre ellos con cada interferencia efectuada al momento de su interacción.
La estructura sólida moderna, significante/código/significado, de los elementos arquitectónicos, al llegar a su crisis dogmática, se empieza a transformar en un sistema flexible, que admite ciertas variaciones al rigor funcionalista. Volviéndose poco a poco en una estructura liquida, donde la estructura del lenguaje manejado, es influenciado por factores ajenos al propio lenguaje, alterando el código de interpretación.
1 - semiosis infinita
Al momento de perder la estructura sólida del lenguaje moderno, cualquier sistema de referencia para el análisis de un edificio (objeto) se vuelve obsoleto y poco fiable. Siendo un código, un conjunto de reglas establecidas a partir de un referente. Perdido el referente histórico y social, lo único que se puede tomar como una referencia "valida" de donde partir a la interpretación del lenguaje, sería el objeto en sí mismo. Así, tomando al objeto como marco de referencia, los signos se presentan como una introspectiva al bagaje cultural/social de arquitecto (emisor), por lo tanto el código para suceder a la interpretación "correcta" del objeto, surge a partir de las estructuras internas del mismo.
La colocación de signos (elementos) dentro del contexto determinado (objeto) da como resultado un significante determinado, que a su vez, modifica el código, de manera que vuelve a ser reinterpretado, en Derrida26, esto lograría la semiosis ilimitada.
El lenguaje se convierte en signo, su estructura interna se convierte en la "traza" de este símbolo y el significado real interpretado por el código (lenguaje) queda diferido al estar siempre un paso atrás del concepto (imagen) real del objeto.
Derrida sostiene que "todo lenguaje es metafórico"27(Beuchot, 2008) siendo este (el lenguaje) una serie de aproximaciones con un significado impreciso. Donde la presencia del signo (hecho), es tomada como una representación grafica, por lo tanto metafórica. En la perspectiva de Eisenman, se puede tomar que esta metáfora es "un espacio […] sin ninguna relación determinada con un futuro ideal o un pasado idealizado"28(Montaner, 2007) de manera que, como se estableció antes, es el objeto el único que genera su significado y su lenguaje. Signo y código.

DESPUES DEL FIN Y EL SIMULACRO
CONCLUISIONES

El lenguaje posmoderno es una recopilación dialéctica de lenguajes: tesis, antítesis, síntesis. El signo es un elemento cíclico, que busca su determinación en base a su constante repetición, entendida desde Deleuze como "universalidad de lo particular"29( Foucault, M., & Deleuze, G., 2005), entendiendo en esta universalidad su trascendencia, ejercida sobre su primer acontecimiento, siendo este el original, por lo tanto el único, lo demás seria ciclarse en la re-interpretación de significantes en base a códigos.
Para Koolhaas30 este ciclo/re-cliclo, lo interpreta bajo el término "loop the loop", donde la búsqueda del siguiente significante es tratar de sobrepasar el umbral, establecido previamente por la primer interpretación, seria, ir más allá del límite donde se encuentra uno.
El lenguaje posmoderno, se basaría en la repetición constante de signos bajo códigos diferentes. Copiar y pegar, entendido desde Yépez31 como un simulacro fundado en falsear lo falso, alterando/alternando la realidad a manera de sustituirla por imágenes no-existentes, o más bien co-existentes, entre la ficción (lo hiperreal) y lo cierto (realidad).
Lo posmoderno es la falsedad, atribuible a las estructuras liquidas. En el momento que establecemos un marco de referencia, y lanzamos un significado "real", la estructura de referencia se disuelve, dejando sin fundamento lo real. No tener marco de referencia es volverse "cierto" en todos los aspectos. Será copiar, escalar, pegar, nuestra nueva referencia. El arte pop lo sabía, el collage es la única salida. El lenguaje posmoderno es hiperreal. Simple repetición de un hecho pasado en un tiempo futuro.


referencias

23 Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. (C. Corral, Trad.) México D.F.: Tusquets. pág. 7
24 Chomsky, Foucault, & Elders, Op.Cit. págs. 28-29. Se toma grille, en alusión al concepto de Foucault, sobre sistemas de reglas, su traducción más literal sin alterar el significado que se le intenta atribuir seria: rejilla
25 Foucault, M., & Deleuze, G. Op.Cit. pág.21
26 Beuchot, Op.Cit.

27 Beuchot, Op.Cit. pág. 177
28 Peter Eisenman citado en Montaner, J. M. (2007). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
29 Foucault, M., & Deleuze, G. Op.CIt. pág. 51
30 Koolhaas, R. (2007). Rem Koolhaas: conversaciones con estudiantes. (S. Kwinter, Ed., & V. Ténez, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
31 Yepez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca: Almadía.


bibliografia

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. (C. Corral, Trad.) México D.F.: Tusquets.
Beuchot, M. (2008). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México D.F.: Fondo de cultura económica.
Chomsky, N., Foucault, M., & Elders, F. (2006). La naturaleza humana: Justicia versus poder. Un debate. Buenos Aires: Katz.
De Toledo, C. (2008). Punks de boutique: confesiones de un joven a contracorriente. (J. Asís, & R. Palao, Trads.) Oaxaca: Almadia.
Foucault, M., & Deleuze, G. (2005). Theatrum philosophicum seguido de repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
Garcia-Pelayo y Gross, R. (1986). Diccionario practico de español moderno. Buenos Aires: Larousse.
Katzman, I. (2000). Cultura, diseño y arquitectura (Vol. II). México D.F.: CONACULTA.
Koolhaas, R. (2007). Rem Koolhaas: conversaciones con estudiantes. (S. Kwinter, Ed., & V. Ténez, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
Maffesoli, M. (2007). Posmodernidad. Puebla: UDLA Puebla.
Montaner, J. M. (2007). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
Sánchez Corral, L. (1997). Semiótica de la publicidad. Madrid: Sínstesis.
Yepez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca: Almadía.