20090419

sobre la planta libre

BANHAM, Reyner (2001) Mega estructuras. Traducido por Ramón Font. Gustavo Gili, Barcelona. pp. 35-42

“Estructurarla según bloques de múltiples pisos y enorme longitud… con sus propios esquemas de circulación interna.”


BROTO, Carlos (2003) Diccionario técnico. Arquitectura y construcción. Océano, México D.F.

Planta libre:
Planta de un edificio que posee el número mínimo de subdivisiones internas entre los espacios diseñados para usos diferentes


DE TOLEDO, Camile (2008) Punks de boutique: confesiones de un joven a contra corriente. Traducido por Juan Asis y Ramón Palao. Almandía, Oaxaca de Juárez, México. pp. 165-169

Sobre la TAZ, descrita por Hakim Bey (Zona Temporalmente Autónoma, por sus siglas en ingles)
“Zona Temporalmente Autónoma. Punto. Contentarse con un estado inestable de esperanza. Punto. En la edad del encierro, no pensar ya en el exterior como un lugar, sino como un momento. Punto. Nunca más agotarse en contra del capitalismo. Punto. Preferir lo tangente, los atajos, los banquetes entre amigos. Punto. No intentar abolir el poder. Punto. Valiendo madres. Punto… La TAZ es un lapso que no tiene más referentes que si mismo.”


DROSTE, Magdalena (2002) Bauhaus. Traducción de María Ordoñez Rey, Taschen, Italia. p. 121

… Edificio taller. En el primer piso de este edificio se instalaron un aula magna, un escenario y el comedor escolar; el piso podía transformarse en una superficie corrida, para celebraciones.


HABRAKEN, N.J.; et al (2000) El diseño de soportes. Traducción de Indaleci Miras Pardo. Gustavo Gili, Barcelona. pp. 18-21, 30

“Un soporte implica aquellas decisiones sobre las que la comunidad tiene el control. Una unidad separable es aquella área sobre la que el individual decide.”
El residente por lógica decide donde y cuando poner una unidad separable en cambio el soporte es una estructura por si mismo.
La desventaja de una unidad de esqueleto es que requiere muchas unidades separables, lo que podría significar gastos excesivos y problemas como calor y aislamiento.


HITCHCOCK, Henry-Russell; Jonson, Philip (1984) El estilo internacional: arquitectura desde 1922. traducción de Carlos Albisu. Artes gráficas Soler, Valencia.

“Simbólicamente, se puede decirse que la expresión de un aplanta moderna se reduce a unos puntos que representan pilares y unas líneas que representan particiones y cerramientos” p. 56

“Los pilares de las construcciones en retícula suelen distar lo mismo entre sí, de manera que las cargas se reparten con uniformidad” p. 73

“Las diversas funciones que realiza cada piso son tan semejantes que pueden emplearse la misma planta y altura entre forjados a todo lo alto del edificio” p. 74

“Estas paredes necesitan por ello un tratamiento parecido, si bien, naturalmente, las exigencias de durabilidad de los materiales habrán de ser mucho menos severas. En tales interiores los pilares suelen ser exentos, dejando bien claro el carácter del edificio. Dichos pilares precisan un tratamiento diferenciados para evidenciar su falta de conexión con los cerramientos. Son los pilares quienes dan la escala del espacio cerrado. Por ello deberán estar definidos con precisión y ser elegantes en alzados. Igual que en los exteriores, los pilares interiores de sección circular son los mejores.” p. 107


MONTANER, Josep M. (1993) Después del movimiento moderno: Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Gustavo Gili, Barcelona.

“En cierta manera se va dejando de tratar de edificios aislados en la ciudad y a utilizar el término de ambiente urbano o de preexistencias ambientales, pensando los edificios integrados al contexto topográfico y urbano.”

En los años cincuentas los proyectos mas representativos son sobre plataformas y levantados sobre pilotis lo que deja la planta baja abierta, facilitando la fluidez dentro del edificio.

“El centro George Pompidou … consiste en un doble recurso, por una parte plantear una planta totalmente libre y por otra parte trasladar a la fachada todos aquellos elementos técnico, que entorpecen siempre la flexibilidad y libertad total de la planta y que ahora se convierten en elementos del lenguaje de expresión.”


NORBERG-SCHULZ, Christian; Isasi, Justo; Sainz, Jorge (2005) Los principios de la arquitectura moderna: Sobre la nueva tradición del siglo XX. Traducido por Jorge Sainz. Reverté, Barcelona. pp. 81 – 82

I. El espacio interno como realidad
II. La planta libre
III. El exterior es consecuencia del interior
IV. Unidad el interior y el exterior
V. La naturaleza de los materiales
VI. La casa entendida como un refugio

PACHECO Hernández, W. A. (15/02/2009) Planta libre. http://www.arqhys.com/contenidos/libre-planta.html

La “planta libre” y el espacio orgánico de la ciudad moderna. El espacio moderno se fundamenta en la “planta libre”. La exigencia social al problema concreto de la casa para la familia de clase media o la vivienda obrera y la clase campesina hasta ahora fraccionada en cubos yuxtapuestos muy reducidos. Así como la nueva técnica constructiva de acero y de hormigón armado que nos da la posibilidad de concentrar los elementos de resistencia estática en un delgado esqueleto estructural, que dan las condiciones adecuadas para la formulación de la teoría de “planta libre” .
La arquitectura moderna vuelve a proyectar características góticas en el espacio y, explotando las nuevas técnicas constructivas para realizar sus nuevas formas artísticas y mediante la utilización de amplios ventanales, verdaderas paredes de vidrio lo cual hace el contacto absoluto entre el espacio interno y externo. Las paredes divisorias interiores, que ya no corresponden a funciones estáticas, pueden adelgazarse, curvearse, moverse libremente, y eso da la posibilidad de poder conectar los ambientes y pasar de la planta estática de la casa antigua a la planta libre y elástica del edificio moderno. La planta libre brinda ilimitadas posibilidades de divisiones interiores directamente en el espacio y la interconexión de espacio sin la necesidad de tener presente una pared. Las dos corrientes espaciales de la arquitectura moderna son:
• El funcionalismo y
• El movimiento orgánico.

Siendo ambas de carácter internacional, la primera de ellas surge en norte América en la escuela de Chicago entre 1880 y 1890, pero encuentra su mayor aplicación y desarrollo en Europa su máximo exponente fue en el arquitecto francés Le Courbusier, la segunda tiene su mayor exponente en la persona de Frank Lloyd Wrigth, y se difunde en Europa. Ambas tienen en común el tema de la planta libre pero lo entienden de forma diferente, la primera en forma racional y la segunda en forma orgánica y humanística. Para Wright la inspiración a la continuidad espacial tiene una vitalidad mucho más amplia, su arquitectura se plantea en la realidad del espacio interior y niega formas volumétricas elementales. Para Le Corbusier la planta libre no es una forma de expresión del espacio arquitectónico interior, sino más bien es el resultado final de una conquista que expresa en términos espaciales, que parte de un núcleo central, proyectando los vacíos en todas las direcciones. La arquitectura funcional respondió a las inmediatas exigencias mecánicas de la civilización industrial de América y Europa. Lo cual proclamo lo “utilitario” o sea la aferración a un fin práctico de un edificio y la técnica de la “casa para todos” estandarizada y anónima. La arquitectura orgánica sabe que si el hombre posee una dignidad, el problema de la arquitectura es también cualitativo. El espacio orgánico es rico en movimiento, en indicaciones direccionales, en ilusiones de perspectivas, en vivas y geniales invenciones, por que no tiene por objeto impresionar al ojo del hombre sino expresar la acción de la misma vida. Hallamos en el espacio orgánico una cualidad que perteneció al gótico ingles, cualidad que es anti-clasicista en el sentido de que no quiere constreñir al hombre en edificio definido por paradigmas ya establecidos e inmutables. La ley de la arquitectura orgánica es la escala humana y rechaza toda arquitectura que se superpone al hombre o que es independiente de el.


PEREZ, Pedro (15/02/299) Principio de Le Corbusier. http://www.arqhys.com/articulos/lecorbusier-principios.html

Le Corbusier. Le Corbusier constituye probablemente el paradigma más acabado del "maestro de la arquitectura moderna". Esto se debe no sólo a la fuerza y originalidad de su producción sino – y quizá más aún – a su permanente acción como propagandista y difusor polémico de sus principios.

Principios Conceptuales de Le Corbusier

La arquitectura planteada como una creación racional –propia del hombre– a diferencia del mundo de lo natural. (Ejemplo: Ville Savoie).
La separación cartesiana de las funciones: habitar, trabajar, recrearse.
La tendencia a la concepción de la vivienda como un producto estándard –l'object-type, la machine a habiter– (Ejemplo: La Maison Citrohan).

Principios Instrumentales

Los 5 puntos:
- la casa sobre pilotis;
- la planta libre;
- la fachada libre;
- la terraza jardín;
- la ventana alargada;

El Modulo como sistema de medidas basado en el hombre;
Los trazados reguladores como herramienta compositiva de las fachadas (Número de Oro, Series de Fibonacci)


PEVSNER, Nikolaus; et al (2001) La historiografía de la arquitectura moderna. Reverté, Barcelona. pp. 45 – 68

“Su objetivo básico es contribuir a la orientación del hombre dentro de un mundo abierto”

La idea del espacio continuo e isótropo en el renacimiento encontró su expresión exacta en la obra de Brunelleschi, así pues, el espacio se concebía como un continuo que debido a su organización geométrica repetitiva, se entendía como la manifestación de un orden divino global.

En el Hotel van Eetvelde en Bruselas, diseño de Victor Horta, se creaban secuencias de espacios poligonales que están interrelacionados de un modo dinámico, son continuos desde el punto de vista óptico y están diferenciados desde el punto de vista psicológico.
Estos espacios están agrupados entorno a un octágono que sirven como centro de la composición.
La arquitectura de principios del siglo XX, tenia las cualidades básicas de la planta libre.

“Entre las raíces de la planta libre también hemos de incluir la casa clásica japonesa”


“El espacio ya no se piensa en términos geométricos, ni siquiera como una especie de organismo topológico, sino que se entiende como la interrelación de elementos construidos:”

La planta libre se ha convertido en lo que se pretendía originalmente que es manifestar la simultaneidad de lugares del modo de vida moderno


VALENZUELA, Carolina (15/02/2009) Plantas transformables. La vivienda colectiva como objeto de intervención. http://www.scielo.cl/pdf/arq/n58/art22.pdf

Planta libre

Planta móvil

Planta de recintos neutros

20090401

escrito 02

¿Sabes que veo?, veo la mediocridad y una idiosincrasia vendida, veo la hipocresía representada por las personas que deberían evitarla; no entiendo porque discutir sobre experimentos no logrados y discutir sobre ideas subutilizadas.
Veo la mentira disfrazada sobre ideas disimuladas por teorías huecas, quien quiera un cubo que luche por el y lo logre, estoy harto de la idiosincrasia de seguir a alguien mas, si quiero un cubo, lo consigo; no lo disimulo, n i me desmiento, si no lo logro, lo intento de nuevo; no me vendo…
Estoy harto de que se disfracen entre mentiras cortadas. ¿Sabes que veo?, veo que nadie esta orgulloso de su obra, no han conseguido el cubo.